Con Monedas sociales  aquí algunos nos quieren hacer caer en la trampa mas antigua del mundo pero  con tildes revolucionario.
Al crear una moneda  creamos un objeto que nos permite  llevar en el  bolsillo  horas de trabajo de otros. Cosa ya aberrante  pero que muchos incluso apoyan aunque un hombre pueda llevar en el bolsillo tanto dinero como  horas pueden ganar varias personas en si vida completa. solo por ser hijo de....
Pero vamos a ir a estos experimentos que por simplemente olvidar de donde venimos nos hacen caer en los mismos errores:
ponemos un puesto  donde vamos a  poder adquirir nuestra moneda. El puesto lo Llamaremos  banco central o casa de la moneda.
nuestra moneda  se llamara “timo” no se por que pero 4o5  letras  es suficiente para nombrar una moneda. El banco central que nos da la moneda  “timo”no la cambiara por la otra moneda  mayoritaria o extrangera(en este caso euros) Y de mayor circulación .(por ejemplo un timo un euro)
Dicha moneda entrantes en euros la utilizaremos  en esta proporción:
10% imprimir moneda.
40% para la red de abastecimiento (no es otra cosa que comprar  nosotros   productos para aumentar la oferta  de productos dentro del mercado de nuestra moneda “timo”)
Y el 50% lo utilizaremos  para un buen fin  que nadie cuestione. el estado lo utilizaría para  consolidar se el mismo. nosotros algún fin social como restaurar un espacio okupado).
abra gente que por cualquier razón  le interese funcionar con nuestra moneda e intercambiar   productos con ella por solidaridad con nuestro proyecto,casualidad,......... abra personas que cambien productos por monedas “timo” que a la vez la utilizaran en adquirir  otros productos sin tener que  pedir  “timos”  en el banco central.  Estos usuarios de nuestra moneda tendrán sus problemas pero de momento. No nos afectaran,. (lo trataremos mas adelante)
Cuanto mas la gente quiera consumir  en “timos”  mas dinero“timo” tendremos que crear . ya que si queremos conseguir un producto que se vende en “timo” y no hemos conseguido que nadie se interese por adquirir un producto  nuestro (que lo venderemos en timos)tendremos que adquirir  moneda del banco central. (con la moneda mas utilizada  sino tiene ningún tipo de moneda la pides prestada al banco devolviendo luego una cantidad mayor)
que todo  el mundo tenga algo que ofrecer no quiere decir que todo sea de la aceptación de los demás.(¿quien le da el valor a las cosas? Ya que un artesano puede tardar 1 día en hacer un bucaro pero nadie necesitarlo teniendo neveras. si ya nadie tuviéramos nevera....)(ley d ella oferta y la demanda).¿por no tener nada que nadie quiera ya no comes?
Cuanto mas la gente quiera consumir en “timos” mayor sera el 40%  designado para la red de abastecimiento, al igual que mayor sera los productos  que esta ofrece(posible estado del  bien estar).(en los estados actuales  se dice que esto es competencia desleal y que por eso hay que privatizar todo lo publico)
De este modo cuando  compramos un producto  de esta red de abastecimiento en timos  estamos pagando por segunda  vez el producto ya que cuando adquirimos el “timo” al banco central  por primera vez utilizo el  40%  del valor de la moneda extranjera  para adquirirlo. Y ahora pagamos de nuevo el valor en el marcado.
Otro punto muy interesante seria ver donde compramos los productos de la red de abastecimientos y si  estos también venden a titulo privado  dentro de la moneda social o no.(empresas que se aprovechan  de  un numero mínimo de ventas que les ayudan a acabar con los mercados de las competencia)
Entonces si no nos a quedado claro: el banco central o el sistema económico  creado  compra producto con el dinero tradicional que hemos tenido que  depositar en este y lo vende directamente en “timos” que este a su vez recoge de nuevo. desapareciendo  dicha moneda del mercado. Y con ella el 60% de su valor.
Nosotros no ganamos nada +ni- vendiendo  productos que hemos comprado con el dinero tradicional  y vendiendo los en “timos” solo es una manera que el que haya creado  trabajo y riqueza  o haya vendido alguna propiedad pueda  comprar y de este modo  hacer desaparecer  la moneda  mas rápidamente   creando la necesidad de adquirir la moneda del banco central. En el momento que los timos se hayan  movido  de una persona  y alguno haya necesitado usar  la red de abastecimiento (  que se ocupara de preguntar cuales son las necesidades mas necesarias y urgente para el colectivo y nunca tendrá mercancía acumulada de este modo)  esta hará desaparecer los timos del mercado y  con ellos el 60% de su valor.
Pero a la vez a ti que vendes en timos  te impiden cambiar tus “timos” en otra moneda por que el banco central no tendría moneda extranjera para  cambiar los timos  de todo el mundo(ya que desaparece el 60% del valor del dinero extranjero  que un día depositaste en el banco central)
En el momento que la red de abastecimiento  recupere los “timos” que a ella fueran a parar los pondrá otra vez  en circulación eso si, a cambio de  moneda extranjera ya que  el banco central no compra productos  eso ya lo ase la red de abastecimientos  que solo dedica el 40% del valor del timo.
Siempre el banco central contra mayor consumo exista mas moneda extranjera adquiere.
Por otro lado el que cree un producto o venda algún patrimonio  este lo tiene que gastar dentro del mercado”timo”  y cuando exista la necesidad de este, pudiendo la red de abastecimiento competiendo contra el, o por el contrario que dicho producto sea poco aceptado  en el mercado y por lo tanto su valor baje.
Algunos dirán  donde se benefician de todo esto. Pues  esta claro  nadie se beneficia directamente si no se roba o se especula. Solo que se crea una estructura donde cuanto mas la red de abastecimiento venda (y retire dinero del mercado) y mas vendan los usuarios de dicha  moneda mas 
se tendrá que crear dinero “timo” (obteniendo  mas capital extranjero).
Pero recordemos que solo el 40% del valor inicial se vuelve a meter en el sistema. Un 50% se retira para el fin común(o no)¿consideramos esto robo?.........................
y en estas circunstancias para la red de abastecimiento  no quiebre  se tiene que fomentar el consumo   externo y que los  usuarios de  la moneda cada vez consuman mayor numero de timo”.  O se han mas los que utilizan dicha moneda.
es decir o el timo se expanda y se consume mas  y mas o entramos en recesión.
Estas palabras ya nos suenan.?¿verdad?
Como estamos en lo local es una tontería hablar de bancos que se presten timos  y que se compren mercancías a precios altos  que luego sabemos que no tienen salida pero de este modo acaparar un producto y manipular su precio.(eso es economía a otro maldito nivel)
Todo es mas básico como que el 50% del valor del timo inicial desaparece y que solo el 40%  del valor de este  se vuelve a introducir  pero  esa no es la mayor estafa.  si no que cuando el  mercado entre usuarios del “timo” hagan uso de la red de abastecimiento  solo recibirán  ese 40% del valor  del  “timo”.el primero que vaya a retirar sus “timos” no tendrá problemas por que todavía abra mas mercancía (por ello los creadores de esta moneda fomentaremos el comercio entre los usuarios y el de la red de abastecimiento) pero si el mercado entre los usuarios  del timo se viene a bajo (o simplemente la mercancía  no es de nuestra utilidad o gusto)  te das cuenta que   la  red de abastecimiento no podría  sostener  todo el peso del “timo” ya que esta solo a adquirido el 40% del valor de la moneda extranjera introducida .
Esta claro eso no ocurre simplemente  mientras mas gente adquiera pumas. O inviertan en nuestra moneda. 
Que pasa señores si se corre la voz que nuestra moneda es una estafa piramidal como lo es (como son  todas)? Pues que  nadie nos va a dejar dinero para que la red de abastecimiento  pueda comprar fiado productos  una vez acabado el 40%  del banco central destinado a dicha red de abastecimiento. Posiblemente  nos peguen de ostias cuando vayamos con nuestro “timo” y veamos que no hay nada que comprar. 
eso si  otra opción es que  cojamos  y subamos el valor del timo antes de quedarnos sin nada en la  red de abastecimiento. pero cuando tengamos en la mano un timo  y  vayamos  a la red de abastecimiento solo le podremos decir : ¿esta mierda solo puedo  comprar con un timo? (abra otros que tengan productos se vendan mas como cerveza(eso siempre se vende)  que puedan seguir consumiendo igual o mas.
Pero teniendo que subir el precio  del “timo”a 2 euros
Esto son dos paginas dedicada como explicar como funcionan las monedas sociales que se quieren imponer como  alternativa  a las monedas estatales. como son de juguetes pues el problema se soluciona dejándonos unos pocos euros(o moneda extranjera jaja)  y ya esta . pero nada tiene de revolucionario y mucho  de estatismo.
 
Simplista y mal informado. Es una pena... de entrada asimilar directamente "las" monedas sociales" con estafas me temo que no es simplemente un error sino una generalización sin base ninguna.
ResponderEliminarPor si en algún momento te interesa informarte bien de como funciona la moneda de Sevilla, el Puma, ya sabes donde puedes buscar información, pero me temo que tu exposición del funcionamiento es totalmente equivocada. Por lo pronto no se cambian euros por moneda social. La moneda y su valor se crean al hacer un intercambio... no hay otra. Y podría comentarte muchos más errores en tu análisis... por último pedirte un poco de respeto por el curro de la gente... y que por lo menos lo que escribas sea cierto... mucha anarquía y crítica, pero poca información me temo.
Salud compañero/a...